Tratamientos de Oídos
TRATAMIENTOS DE OÍDOS
Otitis Externa
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/otitis-externa-1.png)
CUADRO CLÍNICO
El paciente presenta dolor de oído de leve a severa intensidad y / o picazón, además puede presentar salida de secreción por el conducto y sensación de oído tapado.
El diagnostico se realiza en base a la historia y el examen físico, usualmente no es necesario realizar ningún examen complementario
TRATAMIENTO
Es importante limpiar el conducto auditivo de cualquier secreción existente. El médico podrá indicarle la aplicación de gotas que pueden contener antibiótico y antiinflamatorio. Usualmente no es necesario el uso de medicación antibiótica vía oral.
Es necesario que el paciente reciba un analgésico ya que la enfermedad puede causar un dolor intenso.
El oído consta de tres partes, el oído externo, medio e interno.
Se denomina otitis externa a la infección y/o inflamación del oído externo, causada por el ingreso a piscinas o al mar, motivo por el cual es llamada también “otitis del nadador”, y también por traumatismos al conducto auditivo externo (uso de cotonetes).
ETIOLOGÍA:
La mayoría de infecciones del oído externo es causada por bacterias (90%), y en su minoría por hongos
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/otitis-externa.png)
Otitis Media Aguda
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/otitis-aguda.png)
DEFINICIÓN
Se denomina otitis media aguda a la inflamación del oído medio, por lo general presentada en pacientes pediátricos
ETIOLOGÍA
Puede ser viral o bacteriana. Las bacterias más comunmente involucradas son el haemófilus influenzae, estreptococo neumoniae y la moraxela catarralis
CUADRO CLÍNICO
Tras unos días del inicio de los síntomas de resfriado (gripe), el paciente presenta dolor de oído progresivo que se describe como pulsátil, puede presentar fiebre, pérdida de la audición y ruido en el oído. Si el proceso continúa evolucionando, hay un debilitamiento de la membrana timpánica que acaba originando una perforación de la misma, con salida del material purulento por el oído, que inicialmente, puede ir acompañado de salida de sangre.
El diagnostico se basa en la historia clínica y el examen físico, usualmente no es necesario realizar ningún examen complementario.
TRATAMIENTO
El tipo de tratamiento depende de: la edad del paciente, la severidad de la infección, el grado de molestias sufridas, la presencia o ausencia de fiebre, el tiempo de evolución, entre otros factores.
El tratamiento puede incluir antibióticos y debe siempre incluir medicación analgésica y cuidados generales que el médico sabrá detallar al paciente. En caso de salida de líquido por el oído, es posible que además se indique la administración de gotas óticas.
Otitis Media con Efusión
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/otitits-efusión.png)
DEFINICIÓN
Es la presencia de líquido en el oído medio sin signos inflamatorios, suele presentarse posterior a una otitis media aguda.
CUADRO CLÍNICO
El paciente adulto percibe el oído tapado con perdida de la audición, pero en un niño pequeño puede pasar desapercibida y manifestarse como falta de atención en la escuela, bajo desempeño escolar, alteración de desarrollo del lenguaje.
Para realizar el diagnostico se observa la membrana timpánica traslúcida con nivel hidroaéreo o burbujas de aire en el líquido, además se puede requerir exámenes de audición (audiometría e impedanciometría).
TRATAMIENTO
El tratamiento inicia un manejo conservador, controlando las patologías asociadas, en algunos casos puede ser necesario considerar cirugía para colocar tubos de ventilación. En este procedimiento quirúrgico, mediante el uso de microscopio o endoscopio, se realiza un corte en la membrana timpánica a través del cual se succiona (se limpia) el moco del oído medio, para luego colocar un pequeño tubo que permitirá al oído mantenerse aireado.
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/efus1-400x400xc.png)
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/ef3-400x400xc.png)
Tapón de Cerumen
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/cerumen.png)
DEFINICIÓN
La cera de oído o cerumen es una sustancia de origen mixto secretada por las glándulas sebáceas del conducto auditivo. Tiene la finalidad de limpiar, lubricar y proteger contra infecciones al mantener el PH del oido, por esta razón no debe manipularse los conductos auditivos.
ETILOGÍA
La produccion de cera en el oído, es fisiológica. ocurre acumulación de esta cuando existe manipulación (uso de cotonetes)
CUADRO CLÍNICO
La acumulación de cera se denomina impactación de cerumen, lo que ocasiona sensación de oído tapado, y en ocasiones dolor, mal olor, expulsión de secreción.
El diagnostico se realiza mediante la historia clínica y el examen físico.
TRATAMIENTO
El tratamiento del cerumen es la extracción, con sustancias que disuelven la cera, extracción mediante lavado o instrumentación manual. Es importante recordar que la limpieza de oído debe realizar por personal capacitado, ya que podría resultar en complicaciones como la laceración del conducto auditivo, vértigo, dolor, infecciones secundarias o perforación timpánica.
Sordera o Hipoacusia
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/hipo.png)
DEFINICIÓN
La hipoacusia es la deficiencia registrada en la capacidad para percibir los sonidos en su intensidad habitual. Dependiendo del grado de pérdida de audición, puede ser leve, moderada o grave.
ETIOLOGÍA
La sordera puede ser el resultado de daños en el oído medio o interno. Puede ser ocasionada por un defecto congénito, infecciones bacterianas o virales, ciertos medicamentos, exposición a sonidos fuertes o el desgaste propio de la edad.
Se puede producir de manera progresiva o súbita, unilateral o bilateral.
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas son diferentes dependiendo de la edad del paciente. En niños hay alteración en desarrollo del lenguaje, mal desempeño escolar. En los adultos hay necesidad de pedir que repitan las frases y de aumentar la intensidad de la voz, hay dificultad para entender varias voces a la vez, y necesidad de aumentar el volumen de la televisión o la radio.
Para el diagnóstico se necesita de un examen llamado audiometría, en donde se evalúa la severidad y tipo de pérdida auditiva. La audiometría es un examen subjetivo que requiere la colaboración del paciente, por lo tanto en niños pequeños o personas con alteración cognitiva, se requiere estudios objetivos como otoemisiones acústicas o potenciales auditivos.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tipo de hipocusia que presente cada paciente. si existe alteración del oído medio como otitis media con efusión, es corregida mediante cirugía.
Si existe un daño del nervio auditivo, se puede usar un auxiliar auditivo (audifono) según la severidad de la patología.
Acufeno o Tinnitus
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/acufeno.png)
DEFINICIÓN
El acúfeno o tinitus es la percepción de un sonido en ausencia de una señal externa. existen dos clases de tinnitus, el subjetivo, producido por una alteración nerviosa del oído interno y el objetivo, que es causado por sonidos generados en el organismo, como contracción muscular, turbulencia de sangre.
CUADRO CLÍNICO
El paciente se queja de un ruido en uno o dos oídos, de forma continua o intermitente, como un zumbido o agua corriendo, o puede ser pulsátil como un latido, se exacerbar en el silencio, e incluso puede afectar las actividades de la vida diaria o conciliar el sueño.
TRATAMIENTO
El tratamiento farmacológico es muy controversial, al día de hoy no ha demostrado ser realmente efectivo, por lo que se recomienda terapia mediante la exposición a sonidos enmascarantes o terapia de comportamiento cognitivo, en algunos casos mejora con el uso de auxiliar auditivo.
Vértigo
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2020/07/vertigo.png)
DEFINICIÓN
Se define como la sensación de movimiento de sí mismo o del entorno, no real, que suele asociarse a nausea y vómito. Se debe diferenciar del mareo, en donde el paciente presenta una serie de experiencias sensoriales diferentes como debilidad,inestabilidad, desequilibrio.
ETIOLOGÍA
El vértigo puede ser originado en el sistema neurológico, denominado vértigo central, y originado en el sistema vestibular (oído), denominado vértigo periférico.
Las posibles causas del vértigo periférico son:
Vértigo posicional paroxístico benigno, neuritis vestibular, hidrops endolinfático, neuroma del acústico, laberintitis, fístula perilinfática, colesteatoma, herpes zoster ótico.
Las posibles causas de vértigo central son: Hemorragia cerebelar, isquemia del tallo cerebral, insuficiencia vértebrobasilar, tumores, migraña, esclerosis múltiple.
Las causas de mareo son: falta de oxígeno cerebral, desórdenes metabólicos, migraña, presíncope.
CUADRO CLÍNICO
El paciente con vértigo presenta sensación de movimiento, acompañado de nausea y vomito. La sensación ilusoria de movimiento puede durar segundos, minutos o varias horas, y se puede acompañar de sordera o zumbidos. puede ser desencadenado por movimientos de la cabeza.
Un vértigo de causa otológica (del oído) NO debe presentar perdida de la conciencia, convulsiones, perdida de la memoria, alteración en el movimiento de brazos o piernas, alteración en el habla, alteración en la marcha o alteración visual.
Para el diagnóstico se necesita una buena historia clínica, examen físico y algunos exámenes complementarios como es la audiometría.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tipo de vértigo que el paciente presente, puede requerir ejercicios de rehabilitación vestibular, medicamentos antivertiginosos o corticoides.
OTORRINOCENTER
Centro Especialista en Oído, Naríz y Garganta.
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2019/09/map_maker-1.png)
INFORMACIÓN DE CONTACTO
![](http://otorrinocenter.com.ec/wp-content/uploads/2019/09/line-mid-inf.png)
Dirección: Torres Hospiesaj , Hospital San JuanTorres Hospiesaj, Piso 5 Consultorio 513
Teléfono: 0984259404
Email: info@otorrinocenter.com.ec